La carne, el ganado y sus problemas I. Lunes sin carne.

¿Te preocupa el medio ambiente? ¿Te preocupa el hambre en el Tercer Mundo? ¿Te preocupa tu salud? Aunque solo respondas «sí» a una de estas preguntas, la respuesta es «¡come menos carne! (o no la comas, no te pasará nada si te alimentas bien». Y ojo: lo de «no te pasará nada si te alimentas bien» vale igual para una dieta omnívora). Menos carne y menos pescado, pero vamos a hablar de carne. Y alguno me dirá: ¿y qué tiene que ver? Pues tiene que ver. Con todo. ¿Por dónde empezamos?

Ni idea. Esto va a ser largo…

Vamos a hacerlo suavito. Comenzaremos hablando de la iniciativa Lunes sin carne o Meet Free Mondays, que apoyan cientos de personas en todo el mundo. Famosos también. Muchos: desde Paul McCartney a Bryan Adams, Gillian Anderson, Ricky Gervais, Woody Harrelson o Kevin Spacey (sí, he puesto los que me gustan). Pero, sobre todo, voy a destacar a uno, menos conocido para el gran público que los anteriores: Sir David King.

Sir David King es el director de la Smith School of Enterprise and Environment en la Universidad de Oxford y también el presidente de la British Association for the Advancement of Science. Es científico. Afirma que la cantidad de carbono y agua producida por la ganadería es 20 veces mayor que la producida por el cultivo del maíz (supongo que se refiere «en el mundo»): «Eating less meat will help the environment«, afirma. Esto es: «comer menos carne ayudará al medio ambiente».

La ruta de la soja por la Amazonía.

La ganadería que causa problemas es la ganadería intensiva. Lo digo por si alguien se le ocurre decirme que hay poblaciones que no podrían dejar de comer carne. Ciertamente, supongo que hay grupos humanos en el planeta cuyos animales son su sustento, pero ocurre que esas poblaciones se nutren de los animales que viven con ellos. No es ganadería intensiva. Es pastoreo nómada. Una forma de vida tradicional que actualmente practican pueblos marginados y cuya actividad económica y de subsistencia está amenazada por normas que prohíben el libre movimiento de ganado. Tienen razón de ser en que, generalmente, las industrias occidentales ocupan sus territorios con fines agrícolas o urbanísticos. Es decir, no son bandejas de filetes en lineales de supermercado que luego se tiran porque caducan. Y sospecho que el 100 por 100 de los lectores de este blog no pertenece a ninguno de esos grupos. Creo que podría afirmarlo categóricamente, es más. A nadie le va a pasar nada por no comer carne un día a la semana y, sin embargo, el beneficio para el planeta es mucho. Y para el bolsillo (un kilo de carne es más caro que un kilo de calabacines, uno de zanahorias y uno de arroz juntos). Y para la salud.

En las páginas en español y en inglés se recogen algunos datos:

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a toda la cadena de producción de carne representan una quinta parte de las emisiones mundiales totales.
  • El exceso de carne en la dieta se relaciona con el riesgo de padecer cáncer y otras enfermedades.
  • Actualmente unos 800 millones de personas en el planeta ahora están desnutridas o padecen hambre. La mayor parte del maíz y de la soja que se cultiva en el mundo se destina a alimentar el ganado (vacuno, ovino, porcino y aviar). Ese ganado nos lo comemos en el primer mundo.
  • En la Amazonía (que nosotros no acentuamos), se talan 6.000 kilómetros cuadrados de árboles cada año para que los ganaderos «puedan satisfacer la aparentemente insaciable demanda de carne, tanto dentro y fuera de Brasil». Esta frase pertenece a un artículo de Forest News. Lo que me pregunto es cómo el pulmón del planeta no se ha quedado sin plantas a este ritmo. Aquí hay un artículo imprescindible, de diciembre del año pasado, en el que se reclama una ley de selva para la Amazonía.

¿Y los datos y los estudios y todas esas cosas que nos gustan tanto? Los datos científicos, comprobables, las imágenes, las cifras, las citas a los organismos… ¡Eh! Que esto es un blog. La información, poquito a poco. ¡Hasta la próxima!

¡Ah! Aunque intento buscar siempre artículos con datos actualizados y comprobables (es decir, no me fío de páginas sin enlaces a las fuentes primigenias y, de éstas, solo pongo estudios fiables, puede que la información sea errónea en algún momento, porque yo no soy experta y ni siquiera sé leer correctamente una estadística porque no estoy familiarizada con los métodos de investigación científicos. Así que, si encontráis algo que no se adecua a la realidad, me lo podéis decir y editaré el mensaje. Muchas gracias.

La carne, el ganado y sus problemas I. Lunes sin carne.

18 comentarios en “La carne, el ganado y sus problemas I. Lunes sin carne.

    1. Jon, muchas gracias. Me interesa mucho saber cómo el sistema de explotación actual está llevando a la miseria a muchísimas personas. También supongo que sería muy complicada una reconversión de la industria ganadera, no sé si eso se ha estudiado o no… Cuanto más investigo, menos sé cómo ordenar la información.

      1. Jon Zuri dijo:

        En «Tú también eres un animal» de Kepa Tamames hay una tesis muy interesante sobre eso y que me parece bastante acertada, voy a intentar explicarla, a ver si me acuerdo bien (si no, que me disculpe el autor).
        Dice que la disminución del consumo de carne traería la disminución de su demanda, como es lógico. La industria ganadera es eso, una industria. En principio, el ganadero no tiene un interés específico en que el cerdo sufra (posibles enfermedades mentales aparte), sino en que el cerdo le suponga un beneficio económico. Si le resulta más rentable cultivar tomates, ten por seguro que lo hará.
        Todo esto, claro, no está más que en el plano teórico, pero parece fácil de entender que no habría un problema real con pérdidas masivas de empleo etc. como a veces se sugiere. Aquí, en Euskadi, hemos visto empresas que en tiempos de guerra han sido potentes fabricantes de armas y después de máquinas de coser, o bicicletas (y no menos potentes, precisamente).
        Además, es un punto a favor del optimismo el hecho de que la tesis de Kepa no parte de que la gente se haga vegetariana/vegana. Simplemente con reducir el consumo de carne se empezarían a notar los efectos (y después, a menor oferta y publicidad de los productos cárnicos, es de esperar que su consumo siguiera disminuyendo). Hay que decir además, que en España se consume una burrada de carne. Recuerdo que cuando vivía en Inglaterra (¡ay…!) en la tele había anuncios que instaban a la gente a comer por lo menos 100g de carne roja a la semana (innecesario si te alimentas bien, pero dice mucho de la manera de comer de unos y otros). Si es que «que mal se come en Inglaterra» ¿Verdad? A ver si aprendemos.
        Perdón por el tochaco.

  1. No sé si habría un problema real de pérdidas masivas de empleo. Aquí se ve con el caso del tabaco, por ejemplo. No quieren que se cultive tabaco, pero no ofrecen soluciones, porque la UE tiene políticas restrictivas sobre lo que puede o no cultivar cada país y, si te pasas de la cantidad, te penalizan y tienes que pagar, por eso lo decía. La verdad es que es bastante complicado tener una visión «completa» de la situación, porque, como todas las situaciones, tiene sus luces y sus sombras. Aunque sí, claro, los fabricantes de armas pueden decir: «¡¡Es que yo vivo de eso!!».

  2. Jon Zuri dijo:

    En el caso del tabaco, los productos alimentarios no son sustitutivos (entiéndase el término como concepto económico); la disminución del consumo de otro no trae el aumento del otro. En el mundo de Yupi que he planteado, habría un aumento de demanda y consumo de productos vegetales, por lo que la UE (si sobrevive, jeje) daría cupos más amplios. Es complicado como dices, de todas maneras, y no soy un especialista.
    Lo de la «dimensión ética» que dejas caer en la última frase ya es otra película, muy importante para mí, pero muy complicada de usar como argumento económico en este marco.

    1. Cierto. Yo lo de la dimensión ética lo puedo tener claro en un plano «teórico». Es decir, lo de la dimensión ética para mí es importante siempre y cuando tú puedas llevar una alimentación vegetariana en su totalidad. Pero yo no puedo. Y no considero que tenga menos valores ni que sea una persona menos ética. Y hay quien no quiere, además. Y tampoco considero que tenga menos valores (mis amigos son todos omnívoros y te aseguro que son personas rectas y maravillosas): si acaso, que esto añade un plus, siempre y cuando tú ya seas una persona digna, para empezar. Porque también me he topado con vegetarianos en la red con los que no me querría ver a mí misma ni a 50 km de distancia… y de los que considero que tienen valores muy errados. En lo del tabaco, es cierto: no había pensado en eso.

      1. Jon Zuri dijo:

        Sí, con lo de la ética me refiero a la industria. Estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que es un plus. Hitler (dicen, también dicen que no) era vegetariano y no creo que sea un ejemplo de ética y valores. Gandhi era vegetariano y no es precisamente esta la razón de que se le reconozca universalmente como un ejemplo de lo mismo. Pero vamos, que si la alimentación fuera un factor excluyente, yo tendría muy pocos amigos (2).

  3. Actualmente las explotaciones masivas de ganado no se usan solamente para alimentar al ser humano. Lo digo yo, hija de un dueño de industria cárnica.

    Es bastante más complicado que todo eso.

    1. Jon Zuri dijo:

      Hola Regina. Ya he dicho que es verdad que es más complicado que todo esto. De todas maneras, hablo de la reducción progresiva del consumo y producción de carne que, por el porcentaje (que desconozco, pero creo hacerme una idea) que se destina a consumo humano, ya sería importante con la opción de comer menos carne (o nada).
      También habría que ver la rentabilidad de limitar la industria a productos que no sean para el consumo humano; las harinas, siguiendo el ejemplo que ha sacado Olga, se elaboran a partir de los llamados subproductos y se venden a mucho menos que las piezas «deseables» para nuestro consumo. ¿Resultaría rentable esta industria en el supuesto de que el ser humano redujese de manera importante su consumo de carne, basándola en sus otras utilidades?

  4. Sería absurdo limitar esa industria a lo que no es consumo humano porque va todo de la mano. Lo que no se usa para consumo humano se usa para consumo animal, para uso (no consumo) humano, etc.
    La carne que se vende en el mercado al que nosotros accedemos es una pequeñísima parte de lo que se extrae del ganado. De ahí que no sea una cifra que involucre tanto cambio.

    No sabría ahora mismo deciros cuánto, pero en general calculo que sólo el 10% de los compuestos del ganado se destina a consumo humano directo.

  5. Jon Zuri dijo:

    Con consumo me refiero a todo, no solo a alimento. No soy vegano, pero no uso nada hecho con pieles etc. y me parece aún más sencillo prescindir de eso que de comer carne. Y no creo que vaya todo exactamente de la mano ni que lo que planteo sea absurdo; si no se utilizasen los animales para alimento (ahora me conformo con lo del alimento) humano, no se necesitaría la cantidad que se produce (de hecho, no se necesita, se tira una gran parte, y ahí no hablo solo de producto animal), lo cual ya sería beneficioso para el planeta. Eso supondría, sí, usar el solomillo para hacer pienso para gatos (por ponernos en un ejemplo rocambolesco), pero de esta manera de cada animal se extraería mucha más cantidad de materia para utilizar para estos fines. Otra cosa es que su precio caería bastante, claro, con las consecuencias que he explicado antes.
    El porcentaje del 10% me choca, pensando en que entre las piezas de carne de primera, segunda, otras, casquería, huevos, leche, … utilizamos gran parte del cuerpo de los animales. Sí que he leído que de todo el sufrimiento causado a los demás animales por parte del ser humano, el infligido para alimentarse ronda el 80%. No es directamente extrapolable, claro, pero da una pista.

    1. He hablado solo del consumo directo de carne, no de productos que vienen del ganado. Hablo de lo que ves cuando vas a la carnicería o al mural de las carnes en el supermercado. Tendría que consultar el porcentaje, pero no creo que ande muy alejado. Si he hablado del consumo directo es porque la acción es dejar de comer carne un día a la semana, cuando realmente el que nosotros comamos carne no es tan importante (cuantificado en filetes) teniendo en cuenta la cantidad de carne que se usa para alimentar a otros animales que no somos nosotros.

      Así, a bote pronto, se me ocurren bastantes usos que se le pueden dar al ganado, si miramos el directo y el indirecto:

      – Comida para humanos en forma de filete, solomillo, carne picada… la carnicería.
      – Harina de carne. Para piensos y comida humana.
      – Harina de hueso. Para piensos.
      – Grasa refinada y sebo para jabones, cosméticos, comida humana (galletas, preparados, todo lo que lleve grasa animal), fragancias, maquillaje, detergentes, champú, comida para animales domésticos.
      – Pienso para el propio ganado y otros animales de granja (de ahí vino el mal de las vacas locas, pero esa es otra historia).
      – Tripa. Se usa una parte de la tripa para consumo humano y solo en ciertos países. También se vende la tripa para creación de enseres, instrumentos musicales y artesanía en general.
      – Casquería. Actualmente no se vende prácticamente nada de casquería, casi todo va a parar a las plantas que elaboran harinas de carne para diferentes usos. McDonalds no es una de ellas 😉 Esos usan carne de animal viejo.

      También debemos tener en cuenta el llamado M.E.R., que hace que una buena parte del organismo del ganado tenga que destruirse por riesgo.

      Cierto es que hay ganado para consumo humano, ganado para consumo animal, ganado para pieles… pero en ese caso, se debería poner un día a la semana para cada cosa, porque no se hace nada dejando de comprar carne, los animales los van a seguir matando para otras cosas y esas cosas, además, exigen menos reglas que la carne apta para el consumo humano.

      De todas formas, que parezco yo aquí la defensora y yo casi no como carne, a pesar de que me miren mal, jeje. Simplemente intento dar el punto de vista desde otro lado.

      Vamos, que no me sé todos los usos que se le pueden sacar a una vaca, pero mañana mismo lo averiguo y os digo. 😉

  6. Si baja el consumo humano, bajarán el resto de sectores de aprovechamiento, se criará menos ganado.

    No es cosa mía, lo dice la FAO y la ONU,

    Aunque entiendo que quien vive de ello, lo vea de otra manera.

    Olga, sigue que esto va a estar muy bien!

    1. Al margen del porcentaje, que sigo pensando que es mayor, porque por muchos usos que les des a huesos y piezas «de menor calidad», la mayoría de las piezas (sobre todo en un cerdo) se utilizan oara que coma el ser humano. Una cosa que poca gente sabe de mí es que hace años estube en una carnicería y despiecé vacas, por ejemplo. Quiero decir, que aunque no la coma, sé más de carne que la persona que se encarga de comprarla en una familia media. En todo caso, haciendo un cálculo rápido, calculando que sobre unos 40 millones de españoles comen carne prácticamente a diario (si lo preferís somos optimistas y lo calculamos con 35), y que una ración de carne ronda los 120- 180g siendo tacaños (uso la media, 150g), no comiendo carne un día a la semana se comerían 5.250.000kg menos a la semana (si he calculado bien), o lo que es lo mismo, 21.000 toneladas menos al mes. Yo creo que sería significativo para la industria pero si no lo es, al menos lo sería para el medio ambiente y sobre todo para unos cuantos animales.
      En todo caso, yo suelo ser poco partidario de los «parches» ya que suelen tener como resultado el apaciguamiento y el retraso de una posible solución, pero en este tipo de cosas, en las que la solución parece imposible a corto o medio plazo y en las que un parche significa una solución absoluta para unos cuantos indivíduos (ganado) que pueden salvar la vida, los apoyo. De cualquier manera, menos es nada.

      1. Este debate me parece muy interesante, la verdad, porque realmente me hace darme cuenta de que, de industria cárnica y sus implicaciones, no tengo ni la más remota idea. Yo quiero pensar que, si baja el consumo de carne, bajará el resto del consumo. Pero también sé que hay mucha desinformación en general y que cuesta bastante encontrarla… o que la gente no se plantea si la necesita o no (nadie se plantea que lleve una dieta omnívora con carencias, digo: los que se preocupan de aprender de nutrición son los vegetarianos). Y, al mismo tiempo, me hace darme cuenta de la cantidad de productos animales que usamos, aunque no nos los comamos…

¡Dime algo!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s