Hace algún tiempo, como soy fan declarada de Terry Hope Romero y de Isa Chandra Moskowitz, compré el libro de Terry que se titula Vegan Eats World.
Es igual de maravilloso que sus otros libros. Ella vive en Nueva York (Nueva York no es solo Manhattan), en un barrio con una gran cantidad de población de inmigrantes, lo que se ha dado en llamar melting pot, aunque, por propia experiencia, sé que, generalmente, los grupos humanos nunca se relacionan demasiado. Es decir, en las grandes ciudades hay zonas griegas, zonas indias, zonas afganas… y sus habitantes se mezclan poco o nada con el resto.
De este libro saqué la receta de Seitan coriander cutlets, que traducido sería algo así como «chuletas de seitán con coriandro -o semillas de cilantro-. Está muy rico y queda compacto. Yo el seitán generalmente lo pico y lo añado a platos con hidratos de carbono: todavía no lo he utilizado como base total de un plato (es decir, seitán en salsa o brochetas y cosas así), pero supongo que puede valer igual este tipo de seitán que cualquier otro.
Ingredientes:
- 285 gramos de gluten
- 338 gramos de caldo vegetal frío
- 2 dientes de ajo prensados o bien picados
- 3 cucharadas de salsa de soja
- 1 cucharada de aceite de oliva
- 3 cucharadas de tomate concentrado
- 7 gramos de levadura de cerveza (es decir, 1/4 taza)
- 28 gramos de harina de garbanzos (es decir, 1/4 taza)
- 1 cucharadita de coriandro -semillas de cilantro- molido -yo uso el molinillo de café para ello-
- 1/2 cucharadita de comino molido
- Un poco más de aceite para pincelar
Preparación:
Precalienta el horno a 180ºC.
Mezcla el caldo vegetal, el ajo prensado, la salsa de soja, el aceite de oliva y la salsa de tomate en un bol.
En otro bol aparte, mezcla el gluten, la levadura de cerveza, la harina de garbanzos, el coriandro y el comino. Revuelve para mezclarlo todo bien.
Forma un volcán en el centro de la mezcla y agrega ahora el contenido del bol que tiene el caldo.
Usa una espátula de silicona para mezclar bien los ingredientes, o una cuchara de madera. No han de quedar restos de harina y la mezcla ha de desprenderse perfectamente del bol. Con estas cantidades queda perfecto, pero, si no es así, añade más gluten hasta que la mezcla sea compacta (aunque no creo que te haga falta).
Amasa durante tres minutos. Deja reposar la masa 10 minutos. Una vez reposada, divídela en cuatro trozos iguales y dales forma de cilindro, de rollito alargado.
Corta cuatro pedazos de papel de aluminio y pincélalos con un poco de aceite de oliva. Enróllalos haciendo un paquete. Yo arrugo los extremos cortos (los que quedan al lado del borde del rollito) como si fuera un caramelo y luego uno los dos extremos más largos. Tiene que quedar espacio, aire, en el paquete, porque el seitán se expande, así que no lo aprietes mucho: solo ciérralo y ya está.
Colócalos en una bandeja de horno, a media altura, y hornea de 32 a 34 minutos. Yo los tuve 34. Luego, déjalos enfriar, dentro del papel, sin abrir los paquetes, durante 45 minutos, antes de usarlos.
Se pueden congelar perfectamente. Yo los divido en raciones de 80 gramos, los envuelvo y los congelo. Para descongelarlos, se dejan por la noche en el frigorífico.
Tengo profunda envidia de tu biblioteca de libros de cocina ¿sabías?
Pero no de mi cuenta corriente a cuenta de comprar estos libros…
Qué curioso¡¡¡¡ siempre he hecho el seitán cociéndolo, en cazuela vamos, nunca se me habría ocurrido hacerlo al horno. No queda muy seco???
Yo tengo varias recetas de seitán y ninguna es cocida. De hecho, cociéndolo me da como miedito, creo que se me va a deshacer (cosa estúpida, porque todo dios lo cuece). No me parece que quede seco. Bien es cierto que yo lo mezclo siempre con otras cosas: con verduras con salsa, con arroz y tomate frito, con el pilaf de quinoa y garbanzos…
[…] gramos de seitán (usé seitán con coriandro) cortado en rodajas […]
no se ven las fotos jopeeeee 😦
Las fotos sí se ven. Yo las veo, vamos. ¿No tendrás capado Flickr o algo?
ya está solucionado! uf q susto, nada, q le hacía falta un reset! 😉
Jiji. Nada mejor que actualizar la página…