El tempeh es otro producto que procede de la fermentación de la soja, como el tofu, pero su proceso de elaboración es distinto y posee más fibras y minerales… En España lo vemos en botes de cristal, pero también se vende envuelto en plástico al vacío, en un bloque (se parece al turrón de Jijona, la verdad). Tiene que estar compactada, no en trocitos, cuando la compréis. Se puede congelar perfectamente. En la nevera, abierto, se mantiene unos 15 días.

Es un alimento indonesio y se elabora inoculándole a la soja el hongo Rhizopus, que hace que la soja tenga mejor sabor y se pueda digerir mejor por el organismo. Se consume desde hace siglos. Puede ser una modernez en Occidente, no digo que no, pero, desde luego, no es un alimento «nuevo». Tradicionalmente se envolvía en hoja de plátano, como nos cuentan los chicos de Mercado Calabajío en este post.
¿Para qué se usa? Para cualquier plato salado: como se puede cortar en filetes, se usa como sustituto del bacon en sándwiches veganos, pero también en platos contundentes como guisos, estofados, pizzas, platos de pasta… Yo todavía no lo he probado, pero me temo que no tardaré mucho porque varias de las recetas más apetecibles de mis libros veganos de cocina están hechas con tempeh.

Según la web Gastronomía Vegana, hay varias clases de tempeh. Cito:
El tempeh hecho con soja es el más popular y el más vendido, pero también hacen tempeh con cacahuetes, mezcla de cacahuetes y soja, mijo, arroz, trigo u okara (el okara es la pulpa de soja que queda tras hervirla y batirla; con esta pulpa se hace el tofu, y con el agua de la cocción y escurrido, la leche de soja). En realidad hay decenas de variedades, que podemos agrupar en 5 tipos:
1)Tempeh de legumbres.- Incluye las variedades típicas indonesias hechas con soja (que es una legumbre), garbanzos, cacahuetes, etc.
2)Tempeh de cereales y soja.- En esta categoría se incluyen los hechos con cereales/semillas mezclados con soja, como los tempehs de trigo y soja, arroz y soja, cebada, avena, centeno, mijo, etc.
3)Tempeh de semillas.- Sólo las semillas, sin mezclar con soja. Por ejemplo tempehs de arroz, cebada, mijo, trigo, avena o centeno.
4)Tempeh presscake.- Aprovechan las sobras nutritivas de otras preparaciones como el tofu. Es decir, están hechos con okara, coco, judías mungo (soja verde), cacahuetes, soja desgrasada o algunas mezclas de los anteriores.
5)Tempeh de semillas no leguminosas o semilla + legumbre.- Son menos comunes, por ejemplo el tempeh de sésamo y soja, o el de semillas de caucho.
El tempeh también se puede hacer casero. Me consta que hay gente que lo hace, como Chocoginja. Aquí hay un tutorial del Foro Vegetariano, paso a paso. Yo no lo he hecho nunca y, conociéndome, seré de las que lo compren…
Buenos dias me gustaria saber donde lo puedo conseguir en Capital Federal. Si saben me podran pasar el dato a mi e-mail. mariana_garbino@hotmail.com Saludos y muchas gracias
México? No sé. No debe de ser muy difícil. Yo es que estoy en España. ¿Has buscado en internet?
[…] También, para amalgamar, se usa gluten de trigo. Y muchas hamburguesas llevan tofu, seitán o tempeh. Por supuesto, también se usan sal y especias, levadura de cerveza, salsas varias, avena en copos, […]
[…] sausage crumbles. Salchichas de tempeh desmenuzadas. Como cuando coges las salchichas de cerdo, las abres, quitas la tripa (que es la […]
[…] una cebolleta, como hice yo. Yo lo mezclo con alguna proteína como tofu ahumado, Heura, seitán o tempeh y con algún hidrato de calidad, como arroz integral o pasta integral o cuscús […]